Mostrando las entradas con la etiqueta Moda. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Moda. Mostrar todas las entradas
Texto: Tanuki Yuki

Nos cuesta pensar en una moda que no sabemos ni que está de moda. Y, no es, de hecho, porque no esté de moda, sino porque no la conocemos. Nuestra moda esta pautada directamente por las grandes marcas occidentales como Zara, Antrophology, Mango, etc. Pero hay una moda que nos es ajena y que igual es moda y se impone en pasarelas del mundo lejos de nuestro “tradicional” occidente. Hay una moda que refleja los cambios de una sociedad muy distinta a la nuestra que lucha por incorporarse a las pasarelas más grandes del mundo sin perder una identidad tan única como la india.

Y acá se comprueba que se puede hacer algo mundialmente valorado y reconocido y no perder identidad. Contemporary Indian Fashion muestra que no solo los diseñadores indios marcan tendencia, sino que, a pesar de estéticas diferentes, todos apuntan a una misma idea: revindicar la tradición textil india que es tan importante. Todos revalorizan las técnicas tradicionales y toman elementos del vestir tradicional para revisualizarlos y aplicarlos en tendencias que sean abarcativas y posibles de ser incorporadas en la moda de todo el mundo. Algunos eligen conservar los fuertes colores indios, otros eligen el corte de los saris. No importa como, ninguno deja de ser intrínsecamente lo que es: hindú.



El libro establece una serie de preguntas estándar a cada diseñador desde cómo ve su trabajo hasta que se imagina que va a ser el futuro de la moda india. Y, lo que queda en evidencia es el cambio de mentalidad de una sociedad que busca incorporarse al “mundo” sin perder raíces. Una “actualización” sin por eso considerar que todo el pasado es inútil. Para “triunfar” no hace falta ser como los demás, no hace falta hacer lo que los otros quieren (o en este caso consumen), hace falta ir un poco más lejos y adelantarse y darles algo que van a querer consumir. No solo por un capricho del mercado, sino porque el trabajo detrás de cada diseño, y la contundencia de sus ideas van a traspasar las fronteras y llegar a todo el mundo.



Acá es donde volvemos al punto en que pareciéramos entrar en una cinta de moebius y que no se sabe dónde es el comienzo. ¿Qué originó el cambio? ¿Cambio la sociedad primero y se reflejó en los diseños, o los diseños ayudaron a revalorizar y a “actualizar” la cultura india abriéndola al resto del mundo? En realidad no importa, solo importa como se hizo y, evidentemente, se hizo bien porque ninguno de los nuevos diseñadores sufre de una perdida de la identidad ni deja de realizar diseños más que atractivos para todo el mundo. El equilibrio tan difícil de conseguir.



Texto: Tanuki Yuki

 Soy fanática de Wilde, a nivel de no solo leer todas sus obras de teatro sino sus cuentos hasta los infantiles (les recomiendo a todos El gigante egoísta)  y repetir millones de veces una película sobre su vida (de dudosa veracidad) y lloré durante semanas en el colectivo leyendo Balada de la cárcel de Reading (y no me voy a dedicar a juzgar su moralidad o su falta de ella).
Siempre se supo su extravagante modo de vestir y lo manierista de sus modales (por decirlo de alguna manera). Pero hace poco cayó en mis manos un pequeño libro (gracias pa) donde sus ideas estéticas tan peculiares se exponen de manera transparente y directa: Las Artes decorativas & La filosofía del vestido. (conferencias y clases dictadas por Wilde en su viaje a los Estados Unidos y Canadá en 1882). Este texto no solo ayuda a comprenderlo como escritor y como persona sino que sirve de hilo conductor para comprender toda su vida, a pesar de ser textos sobre temas muy concretos. Y sorprende por su actualidad o mejor dicho, por como podría servir hoy aplicar todo lo que dijo este genio tantos años atrás. Por eso no pude evitar hacer un blog al respecto y compartir algunos de sus secciones más interesantes.
Voy a citar parte del texto que me parece relevante para exponer conceptos fundamentales para comprender porque inicié Tanuki y que pienso de la realización artesanal en la actualidad.
Como artista plástica la pregunta de “¿qué es arte?” te persigue, no solo en lo que lees en lo que estudias, en los profesores que tuviste, y cada vez que vas a empezar una obra pero Wilde tiene una respuesta muy sencilla: “¿Sabe Ud., que es lo que hace a la obra de arte y que es lo que hace a la obra de la naturaleza? Porque, al fin y al cabo, la flor del narciso es tan bella como una obra de arte… y lo que las distingue no puede ser la belleza. (…) La obra de arte es siempre única. La naturaleza que no hace nada perdurable, se repite siempre, para que nade de lo que ella hace se pierda. (…)” Y aunque, no considero Tanuki como arte en si, ya que son prendas utilitarias, si pienso en que el valor radica en la unicidad de cada prenda. Y el hecho de que un comprador elija una y no otra prenda habla de esta persona.
Sobre las artes decorativas.
Y de por qué busque un lenguaje por fuera de las artes plásticas y nació Tanuki. 
(…) “el arte decorativo reviste de santidad lo cotidiano y ejerce su influencia en los hogares más humildes y sencillos. Si uno promueve la cultura artística mediante el embellecimiento de los elementos que lo rodean, es seguro que el resto de las artes también prosperaran con el tiempo. “(…)
Por mucho tiempo me pareció, (y todavía me parece) que las artes plásticas quedan plasmadas medio en la nada en una nebulosa que aunque hermosa y que sirve para hacernos pensar y cuestionar el mundo que nos rodea yo buscaba algo más mundano, que nos recuerde esta capacidad inherente del arte pero que nos acompañe en nuestra cotidianeidad.
En primer lugar, (el arte decorativo) denota el valor que el artífice le otorga a su obra: es el placer que debe sentir al crear algo hermoso. Para progresar en las artes decorativas (…) se necesita algo más que trabajo mecánico, hace falta delicadeza en la ejecución, gusto cultivado y nobleza de carácter. Lo que distingue a las buenas obras de arte del resto no es la exactitud o la precisión, ya que esos atributos podrán lograrse con una máquina, sino la dulce y encantadora vitalidad espiritual.” (…) 
“… la bella decoración con la que nos encanta rodearnos y que denominamos arte, tiene un significado profundo y sagrado que va más allá del mero valor económico de la mano de obra, un significado que ubica los decorados muy por encima de su precio usual, ya que  en ellos distinguimos la palpitante alegría y las cumbres del placer intelectual que solo conoce la persona que crea cosas bellas. Así, toda obra buena o decorado de calidad que encontraremos es una señal inequívoca de que el autor no solo ha trabajado con las manos, sino también con el corazón y con la cabeza. “
Creo que durante mucho tiempo y en la actualidad (aunque pareciera estar cambiando) lo artesanal ocupo un lugar inferior o menospreciado por muchos, no llega a ser arte. Y, la verdad es que no pero no es que no llega, sino que, simplemente, no es arte no son comparables no son homólogos. Son cosas diferentes que apuntan a cumplir objetivos diferentes. No se puede, como consumidor, ni como creador, considerarlos lo mismo. El arte nos lleva a un plano abstracto de un objeto concreto nos lleva a hurgar profundo en nosotros mismos. Acción que por obvios motivos no podemos realizar constantemente porque sería extenuante y poco resultado positivo, nos transformaría en almas torturadas. Lo artesanal nos recuerda lo hermoso de nuestras imperfecciones, lo precioso y delicado de nuestra humanidad. Tan finita y frágil y a la vez capaz de tanto. Conceptos que no debemos perder de vista en el cotidiano para valorar cada detalle de nuestro hacer.
“… por que el mayor obstáculo que Uds. Enfrentan para su desarrollo artístico no es la falta de interés o de amor por el arte, sino el hecho de que no honran al artesano lo suficiente ni le dan el reconocimiento que deberían. Todo arte comienza necesariamente por el artesano, y su obligación es ubicarlo de nuevo en el lugar que le corresponde. Hasta que esto suceda, el arte quedara confinado a una minoría. Para que esto no sea apenas un lujo de los ricos y ociosos, deberíamos considerar como algo sublime el hecho de participar en el embellecimiento de nuestras casas. Tampoco habrán honrado al artesano como es debido hasta que no vean que no existe profesión más noble para sus hijos que la creación de lo bello; tenemos que estar dispuestos a entregar  a estos oficios a nuestros mejores jóvenes, y cuando Uds. cuenten con díselos nobles, atraerán a estos muchachos y muchachas de verdadero refinamiento y erudición para que se pongan a su servicio.
(…) “No obstante, nos dice que esta es una época práctica, que en medio de tanta prisa los hombres de negocios no tienen tiempo de pensar en ornamentos delicados y que, en el apuro por llegar a tiempo a la estación del tren, nadie puede detenerse a examinar el diseño de la alfombra que está pisando. Nos dicen que podemos prescindir de toda ornamentación, mientras los artículos que usamos todos los días sean fabricados con honestidad.

(…) Es cierto, el trabajo honesto es esencial para el progreso de cualquier época práctica,  ¿pero acaso vivimos en una época honesta? Este siglo se ha caracterizado por la deshonestidad de la mano de obra y ha producido más basura que cualquier otro Todo propietario que quiere amoblar su nueva residencia lo confirma cuando descubre que sus alfombras están mal diseñadas, mal tejidas y teñidas con anilinas baratas, y que se decoloran y desgastan con el sol de un solo verano (…) No debemos dejarnos engañar por quienes quieren trazar una línea divisoria entre lo bello y lo útil. La utilidad siempre estará del lado de los artículos hermosamente decorados y de la habilidad del trabajador “(…)
Creo que esta más que claro que al referirse a “honestidad” no apunta a la moral del trabajador sino a la honestidad de trabajo que hable de si mismo, de quien lo realizo, honesto a la hora de exponer sus propios sentimientos y personalidad y canalizarlos a través de un trabajo digno, que este a la altura de quien lo realiza
(…) “Uno nuca debe olvidar que, precisamente, lo que un artesano honesto crea con eficacia y cuidado, siguiendo un diseño racional, aumenta su belleza y valor con el transcurso de los años (…)”
(…) ¿Cuál es el motivo entonces, de esta deshonestidad e hipocresía en nuestro trabajo, de eta vacuidad excesiva en las manualidades modernas (…)? (…) El motivo   es que los artesanos que las producen ya no aman su oficio.
(…) “Su arte no mejorara hasta que no salgan a buscar al artesano y le brinden, en lo posible, el entorno que les sea más propicio, ya que nunca deben olvidar que la verdadera medida y virtud del artesano no es su seriedad, ni siquiera su dedicación, sino única y exclusivamente su capacidad de diseño y que sus diseños no son el producto de una imaginación ociosa, sino el resultado de la acumulación de observaciones y el placer del hábito. Toda capacitación del mundo es inútil si uno no rodea al artesano de influencias alegres y elementos deleitables; es imposible que el adquiera nociones adecuadas de color a menos que vea los encantadores e inmaculados colores de la naturaleza a su alrededor; es imposible que agregue dinamismo y detalles hermosos a sus obras a menos que los vea en el mundo que lo rodea (…). En consecuencia, deben convertir sus casa y calles en escuelas de arte vivientes, donde sus artesanos puedan ver formas hermosas al salir a trabajar a la mañana y al volver a su hogar al anochecer.”
(…) “El arte saludable es aquel que manifiesta la belleza de la época en la que vivimos, mientras que el arte débil se ve obligado a retrotraerse a edades antiguas y románticas para conseguir material. Bueno, el carácter sombrío e innoble de la vestimenta de moda actual ha debilitado mucho al arte al obligar a los artistas a inspirarse en el pasado, aunque  no exista época más romántica que la nuestra. En lugar de imitar servilmente tiempos lejanos y románticos, deberíamos tratar de lograr que nuestra propia actualidad sea romántica, y el arte debería encargarse de reproducir para nosotros las caras y las formas que amamos y reverenciamos. “(…)
Y que conste que “imitar” e “inspirarse” están lejos de ser lo mismo. Y, dicho sea de paso, estoy feliz de pertenecer a una generación que de a poco se fue tomando el trabajo de revindicar muchos oficios. Y, en algunas ocasiones, tengo la oportunidad de cruzarme con colegas, profesores, amigos, etc que aman lo que hacen y se transmite en cada puntada, en cada pincelada en cada milímetro de su trabajo en el área que sea. Son estos los que, muchas veces (y sin saberlo) me animan a seguir en un trabajo que por algunos momentos puede ser poco  valorado. Muchos de ellos transmiten sin reparo y con mucho orgullo consejos y detalles de como realizaron su trabajo para que otros los aprendamos
(…) “Si queremos hacerle un verdadero favor al arte, debemos modificar la apariencia de nuestros atuendos: la ropa del futuro, en mi opinión, usara en gran medida telas largas sueltas yd e gran colorido. El verdadero arte de la vestimenta convertirá nuestras prendas en fuentes de instrucción y de educación.”


Indiscutiblemente la ropa habla de la sociedad en que vivimos y a que le damos valor, por eso me parece fundamental que Tanuki presente ropas cómodas y practicas pero que a la vez no nos haga dejar de lado eso que tenemos de femenino, y no porque no podamos hacer cosas de hombres, las podemos hacer todas, del mismo modo o mejor que ellos, sino para que no perdamos algo que solo tenemos nosotras y nadie más que es nuestra propia femineidad. Adaptémosla a todos los ámbitos de la vida  del modo en el que nos haga sentir mejor. Tampoco implica vivir en vestido, claro está que una mujer que supongamos quiere ser mecánico es muy poco práctico que ande en vestido. Y por el uso del término “educación” tendrá que ver que aprendemos lo que es hermoso cuando estamos rodeados de tal. Y hoy, con una lectura de este siglo agrego (sin ánimo de ofender y mucho menos de corregir a Wilde)”educación” porque de como nos vestimos aprendemos de nosotras mismas y de los demás, aprendemos del rol que queremos ocupar en la sociedad y aprendemos sobre este rol de mujeres que nos toca cumplir.
           “Brinden, entonces, como les decía, a los trabajadores norteamericanos de hoy un ambiente luminoso y noble, que Uds. mismos pueden crear. Arquitectura simple y elegante para sus ciudades, ropa sencilla y alegre para sus hombres y mujeres: esas son las condiciones de un movimiento artístico de verdad, ya que al artista no le conciernen las teorías sobre la vida, sino la vida misma, la alegría y el encanto que uno debe percibir día tras día en un mundo hermoso. “(…)
(…)” Deben crear con sus propios trabajadores obras de arte hermosas que sus ciudadanos puedan disfrutar: tejan sus propias alfombras, diseñen sus propios muebles, hagan sus propias cerámicas y otros implementos basándose en los diseños indicados, en vez de someterse a pagar precios exorbitantes para obtener bienes que no se adecuan a sus necesidades y que no representan realmente ni sus emociones ni su buen gusto. (…).
(…)” para producir obras de gran nobleza se requiere de una atmosfera limpia y saludable cuyo aire no este contaminado como en nuestras ciudades inglesas por el humo, la mugre y la fealdad que emanan los hornos abiertos y las chimeneas de las fábricas. Sus hombres y mujeres deben tener cuerpos fuertes u saludables: las personas enfermizas, ociosas o melancólicas nunca aportan mucho al arte (…). Por último, necesitan despertar el sentido de la individualidad de cada hombre y cada mujer, porque eso, que es la clave misma de la vida, es también la esencia del arte: el deseo del hombre de expresar la faceta más noble de su naturaleza del modo más noble posible, de mostrar al mundo cuantas cosas puede venerar, amar y comprender.” (…)
Resalto esto y tendría que hacerlo el slogan de Tanuki, no vamos a mejorar como sociedad ni como personas ni como especie si no somos capaces de ver, trabajar y poner a la práctica lo más noble de nosotros mismos, de valorar eso que nos hace diferentes, de trabajar aquello que nos hace únicos y que podemos aportar al mundo mejor que nadie. Si no somos capaces individualmente de dar lo mejor de nosotros a diario, no podemos esperar que lo hagan los demás. Una vez una profesora muy sabia dijo algo que no me voy a olvidar mas: “Una mala persona nunca va a ser un buen profesional.” Alguien egoísta en la vida va a ser egoísta a la hora de compartir sus conocimientos, va a ser egoísta a la hora de expresarlos en su obra, sea esta cual sea. Alguien poco generoso va a serlo en todos los ámbitos, y será poco generoso en su esfuerzo a la hora de trabajar y a la hora de crear.
“No existe obrero, sea en una mina, en una zanja, un negocio o una fábrica, que no muestre en algún momento de su labor, una actitud sublime. Esas escenas de belleza forman parte de la base científica de la estética, que no consiste en el mero ornamento o lujo, sino en la expresión de fuerza, utilidad y salud.”(…)
(…)”Pero el santo no es una figura suficientemente prominente hoy en día como para servir de inspiración al arte más excelso, y la época de los monarcas ha llegado a su fin; es por eso que el arte debería dedicarse ahora a esculpir a aquellos hombres que cubren el mundo con redes de hierro y pueblan el mar de navíos. Así, un nuevo respeto universal hacia la dignidad de la industria ayudaría al obrero a reconciliarse con su destino y terminaría con su lucha y el creciente abismo entre capital y trabajo.
           Por ende, como he dicho, deben buscar los temas de sus obras en la vida cotidiana, entre sus propios hombre y mujeres, sus propios campos y flores, montes y montañas (…) Lo que tienen a su alrededor y frente a sus ojos día tras día, aquello que deleita su vista y su corazón, Uds. pueden comunicárselo gloriosamente a los demás gracias a la magia de sus manos…”
(…) “El verdadero beneficio que obtenemos del arte no consiste en lo que recibimos directamente, sino en la posibilidad de mejorarnos a nosotros mismos al habituarnos a contemplar objetos bellos y elegantes.”
Y el arte no solo hará que nuestras vidas sean más alegres y hermosas, sino que inaugurara un nuevo capítulo en la historia del mundo y alentara la hermandad entre los hombres, creando una atmósfera intelectual común a todos los países; dado que, si bien el arte quizás no logre cubrir  al mundo con las argentadas alas de la paz, por lo menos llevara a los hombres a fraternizar de tal modo que se negaran a matarse los unos a los otros por el mero capricho o locura de algún rey o ministro, como sucede en Europa. El odio entre los pueblos siempre será mayor mientras menor sea su cultura. “ (…)
Por eso me gusta buscar inspiración en culturas diferentes, que son fruto de años de historia de la humanidad y de desarrollo de sociedades, algo que nos pertenece a todos como especie: la cultura. Algo que nos iguala y a la vez remarca nuestras diferencias, no para que nos veamos como distintos sino para que nos valoremos a todos. Si el otro no existe tampoco existe una parte de nosotros. Y en lo que nos forma aunque nos olvidemos, de donde venimos y donde pertenecemos: la naturaleza.

“El arte no llega al pueblo a través de costosos cuadros extranjeros en galerías privadas, la gente puede adquirir más conocimiento artístico de un objeto de uso cotidiano que este bien diseñado.” (…)
(…)” Uno de los grandes errores de nuestra época es no honrar como se debe a los trabajadores y sus oficios. Estos hombres se capacitaron para emplear sus manos y son miembros útiles de la sociedad, una clase que siempre aporta al bien común,  a diferencia el gran ejercito de haraganes inútiles cuya costosa educación solo les sirve para ejercitar la memoria por un tiempo y que ahora, inmersos en un amplio mar de la vida práctica, les resulta casi o completamente inútil.” (…)
(Good will hunting: pagar millones por una educación que puedo recibir gratis en una biblioteca)
Y nunca me acuerdo quien fue que dijo (puede haber sido desde Bill Gates hasta Einstein, no se) que inteligente no es el que sabe muchas cosas sino el que puede transpolar lo que sabe de algo para aplicarlo en otro ámbito.
Conclusión:
(…)” A todo el mundo se le debería enseñar a usar las manos: la mano humana es el mecanismo más hermoso y delicado que existe, aunque muchos parecen no utilizar las suyas más que para enfundarlas en guantes que les quedan demasiado chicos.
(…) La escuela moral más práctica del mundo, la mejor institución educativa, es el arte verdadero, que nuca miente, nunca engaña y nunca corrompe, porque toda buena obra de arte, toda buena obre de arte sofisticada se basa en la honestidad, la sinceridad y la verdad. (…) Y si uno educa a un niño en las artes, la belleza de la forma y el color anidaran en su corazón, y luego el sentirá un amor más profundo por la naturaleza, porque no existe manera mejor de aprender a amar lo natural que entender de arte: es algo que dignifica hasta la más humilde flor de la naturaleza cuando vea que ninguna flor silvestre es demasiado llana ni ninguna brizna de hierba demasiado ordinaria, sino que existe un gran diseñador que las ha visto, las ha amado y las ha empleado noblemente como parte de su decoración. “(…)
(…)” A Uds. les corresponde crear un arte hecho con las manos del pueblo y para el goce del pueblo, un arte que sea la expresión del placer que sienten estar vivos. No hay aspecto alguno de la vida cotidiana que sea demasiado mezquino, ni objeto común y corriente que sea demasiado trivial como para no ennoblecerlo con su trabajo; no hay nada en la vida que el arte no pueda santificar.” (…)
(…)” Y cuando haya artesanos entre Uds. No los deshonren ni los dejen caer en la pobreza. Creo que la gente ignora lo mucho que significa una palabra de aliento para un artista joven, a quien por log general con una palabra le basta para mantenerse en pie. “ (…)

Amo lo que hago por que me hace mejor persona, es la única manera que encuentro de hacer mejor al mundo que me rodea y por ende Tanuki representa lo mejor de mi: el lado incansable, el lado perfeccionista, el lado que no se conforma con hacer algo bien sino que mañana tiene que hacerlo mejor. El lado mío que si le importa lo que digan los demás en tanto y en cuanto lo que hago les sirva a otros (desde mi super humilde lugar) a hacerles un poco mas lindo el dia a dia. Yo, esta que esta orgullosa de haber descubierto esto, tarde pero seguro.
Una vez hace ya muchos muchos años (15 años aproximadamente) una profesora del secundario nos llevaba a escuelas humildes de las villas de emergencia o de zonas de la provincia de Buenos Aires muy carenciadas a jugar con los chicos y llevarles juguetes, torta y galletitas para la merienda. Sinceramente me quede paralizada, no podía evitar pensar que llegadas las 5 de la tarde nos iríamos y esos chicos volverían a su vida de siempre, ¿de que servía que les regaláramos los cubiertos de plástico cuando nos los pedían para llevárselos a la casa? Y a la vez no podía evitar sentirme una basura humana por no ayudar más, porque por más que hiciera todo lo que está a mi alcance nunca iba a entender  lo que esos chicos vivían cotidianamente. Después de muchos días de sentirme confundida y una porquería de persona pensé que era imposible y muy poco práctico que todos ayudáramos de la misma manera porque ayuda hay de diferentes tipos. Así como hay gente que nace con una vocación irrefutable hay otra que nace con otra y esa diversidad es la que hace que las sociedades funciones. Bueno hay gente (que admiro horrores) que puede unirse a Médicos sin Fronteras, que puede unirse a la Cruz Roja y cambiar al mundo palpablemente. Y, después, hay gente como yo, que podemos colaborar desde otro lugar, intentar todos los días ser mejores, más pacientes, más dulces, con quienes nos rodean, que podemos hacer más lindo (por mas trivial que parezca) la vida cotidiana de nuestro entorno. Y, quizás de acá crecer y que el entorno no sea solo nuestra familia, nuestro barrio después y nuestra comunidad y así,… Eso conseguí, y aspiro más, con Tanuki, primero ser mejor persona yo y de a poco empezar a hacer mejor mi entorno y que este entorno cada vez sea más grande,.. ¿muy ambicioso?. No se, quizás cuando me muera lo descubra, mientras tanto tengo que seguir haciendo.


Como consumidores estamos acostumbrados a mirar las vidrieras y después de ver unas cuantas podemos, más o menos, imaginarnos que es lo que se va a usar las próximas temporadas. Pero, lo que no solemos pensar es ¿de dónde sacan las marcas lo que se va a usar la próxima temporada, de hecho, el próximo año o los próximos 5 años? Si bien es cierto que hay grandes estudios que se dedican a la proyección de tendencias que se verán transmitidas en todas las facetas del diseño (textil, interior, grafico, etc), lo cierto es que pareciera una cuestión de ¿Qué vino primero? ¿el huevo o la gallina? ¿la moda o la necesidad de vestirse? ¿el que determina la moda o el que al usa? Y ojala se pudiera resumir y dar una respuesta simple y concreta, blanco o negro, si o no. Pero no podemos o no debemos olvidar que los diseñadores se inspiran en la calle, en lo que ven en la vida cotidiana, en las calles que recorremos todos los días, en todas las ciudades del mundo. 


Entonces, ¿porque, en vez de comportarnos como simple consumidores de una moda estandarizada y diluida, pensada para que la compremos como un producto, no vamos un paso más allá y nos salteamos la información deglutida por los diseñadores? ¿Por qué no nos arriesgamos a ser nosotros mismos los capaces de percibir en el mundo que nos rodea eso que se transformará en moda pero que hoy pareciera completamente intrascendente? Dejemos de ser espectadores y consumidores para ser analistas y llegar a un producto final con el cual no solo estemos contentos, sino que hable de nosotros y de nuestro entorno. ¿Cuándo fue que dejamos de ver al mundo que nos rodea con la misma sorpresa o dedicación que le dedicamos a una nueva vidriera al comienzo de la temporada? ¿Prestamos atención a los detalles que nos rodean como miramos el nuevo accesorio de moda? ¿Cuándo un accesorio de trabajo, o para ejercer alguna actividad física pasa a ser un accesorio de moda? 
Un ejemplo muy sencillo, solemos notar como la arquitectura cambia de barrio a barrio según en qué época fue construido. De esos edificios podemos deducir los principios estéticos básicos de esa época. Estos hablan de las ideas imperantes del momento en que fueron hechos. ¿Podemos transpolar la metodología de análisis a la actualidad de nuestro entorno? Y más difícil aún, ¿podemos transportarlo de nuestro barrio, nuestra ciudad a otras ciudades, a otros países? ¿Y transpolarlo a lo largo de la historia? Bordea un análisis sociológico. Sin embargo, pareciera que solo lo pudimos hacer con grandes hitos y cambios de moda como cuando la mujer comienza a usar pantalón o con la aparición del denim como tela resistente para el trabajo. Si pudiéramos o si lo intentáramos, y con un poco de práctica podríamos, por nosotros mismos, ver que vamos a querer usar la próxima temporada, el próximo año o los próximos 5.
La moda excede (por suerte) las pasarelas y los diseñadores, la moda esta en todos los lugares, hasta en los más inesperados. Para ayudarnos a encontrar esta moda que habla de nosotros de lo que somos y no de lo que deberíamos ser. La moda está cargada de contenido. Moda como la necesidad del ser humano de expresarse por medio de lo que lleva consigo puesto, atado, colgado enganchado, como prefiera, la moda que esta hasta en los eventos más serios vinculados con la naturaleza humana. Esta moda que a primera vista nos parece tan ajena nos pertenece mucho más que lo que podemos encontrar en cualquier shopping, negocio local, o pasarela. La moda está basada en lo que somos y en lo que necesitamos y nadie más que nosotros sabe mejor lo que somos y lo que necesitamos. Pero, probablemente todos esos grandes diseñadores esto ya lo saben. Sepámoslo nosotros, el conocimiento es poder. 

Un libro que nos permite apreciar la aproximación de la moda a la vida cotidiana que se muestra en cada imagen, para ayudarnos a descubrir no solo la moda, sino también la belleza en los objetos de nuestra vida cotidiana. Y, en relación a las otras imágenes, que como no nos pertenecen podemos tener una mirada más objetiva pero que se encuentran alejados del clásico mundo de la moda y mucho más cercanos a la vida cotidiana de otras personas en otras culturas y sociedades. Una mirada objetiva, realista y muchas vecesirónica y cruda .
 
Texto: Tanuki Yuki
Edición: Gonzalo de la Rosa

http://www.mundusmusica.com.ar/libros/arte/moda/unfashion-tibor-kalman-maira-kalman-libro/
Disponible en tienda.
(un) fashion de Tibor + Maria Kalman
Tapa blanda, 224 paginas
Publicado el 1ro. de marzo de 2005 por Harry N. Abrams
1ra. Edición año 2000
ISBN 0810992299 (ISBN13: 9780810992290)
Idioma: Inglés

Como diseñadora me preguntaron muchas veces a quien me gustaría vestir esperando que contestara a la actriz o modelo del momento. Pero, nunca me imaginé a ninguna de ellas con algún diseño propio. No porque sean más o menos bonitas, sino porque siempre me parecieron personajes ficticios que aparecen detrás de la pantalla o arriba de un escenario. Cuando pienso quienes usarían Tanuki Yuki imagino personajes que me resultan mucho más reales que esas figuras públicas. Imagino a Sakumi de “Amrita” de Banana Yashimoto, a Sumire y Myu de “Sputnik mi amor” de Haruki Murakami, a Kathy H. de “Nunca me abandones” de Kazuo Ishiguro, a Tenar de “Historias de Derramar” de Ursula K. Le Guin, y a Alicia de “Alicia en el País de las Maravillas” de Lewis Carroll. Porque a pesar de ser personajes ficticios, sus personalidades son humanas, son imperfectas, cambiantes y ambivalentes, como los humanos; dudan y tienen miedo y triunfan y fracasan; de un modo u otro, uno sabe lo que piensan y sienten y se hacen reales. Esos son mis modelos a seguir y esos son mis modelos de mujeres a la hora de diseñar. Diseño como me las imagino vestidas en cada párrafo y en cada escena porque cada prenda habla de ellas. Por eso, esta colaboración resulto un paso lógico y coherente. Tanuki no sería Tanuki sin todos estos personajes (principales y secundarios) que surgen, viven y existen en cada libro. Y cada libro es la posibilidad de conocer a una nueva modelo, a una nueva amiga, y de crear un nuevo vestido. No importa a que categoría pertenezca el libro, todos tienen un personaje así y si no lo tienen, porque no son novelas o cuentos, me imagino quienes de los que conozco leerían ese libro. Ahora no puedo pensar en Truman Capote sin pensar en Sakumi en la playa. Así se conforma Tanuki como marca de diseño de autor. Así se conforma y se idea cada prenda. Y asi Tanuki revisualiza cada libro. Y, por eso, lo comparte. Tanuki no es solo el diseño, Tanuki es mi manera de pensar en todos los ámbitos. Tanuki es una estética propia que después encuentro reflejada en otras obras, y en otros trabajos.

Texto: Tanuki Yuki

Tanuki Yuki en las redes sociales:
facebook.com/tanuki.yuki
instagram.com/tanuki.yuki/
tanukiyuki-yukimale.tumblr.com/